El Aire que Respiramos                    en el Campo de Gibraltar

El Aire que Respiramos                    en el Campo de Gibraltar

Menú

Mural ozono troposférico grupo 4ESO

Mural ozono troposférico grupo 4ESO

INTERPRETAMOS EL REGISTRO DE DATOS

Durante el curso 2024-2025 el alumnado de cuarto y primero de bachillerato ha analizado la evolución de los contaminantes atmosféricos en el Campo de Gibraltar, y en concreto en La Línea de la Concepción, con los datos registrados en la estación de monitorización de calidad del aire IES MAR DE PONIENTE. 


En este período de tiempo se han obsevado de manera persistente niveles elevados, por encima de lo recomendado, en el Ozono troposférico. Éste es un contaminante secundario que se forma por reacciones químicas entre óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles (COV), en presencia de luz solar. 


Precisamente se han registrado niveles elevados de COV durante todo este período, mientras que en el caso de NOx y SO2, puntualmente han superado los valores límites de la legislación, aunque sí, con más frecuencia, los valores recomendados por la OMS (Organización Mundial de la Salud). 


Conocemos las principales fuentes emisoras de los óxidos de nitrógeno y COV (tráfico marítimo, refinería, procesos industriales, tráfico rodado, centrales eléctricas -uso de combustibles fósiles en la generación de energía- entre otras). Con estos contaminantes y la radiación solar, tenemos los ingredientes necesarios para la receta de la contaminación ambiental.  


Además, los niveles de material particulado se han mantenido elevados todo el período analizado, especialmente las partículas de mayor tamaño (10 micras de diámetro o más), lo cual está relacionado con mayor incidencia de enfermedades cardiorrespiratorias. Se han superado los niveles recomendados y también los legislados en numerosas ocasiones. 

X